Circuito Productivo de la Yerba Mate

El circuito productivo de la yerba mate es un proceso que une tradición, trabajo artesanal y tecnología. La yerba mate es una planta originaria de Sudamérica, y su consumo se ha extendido por todo el continente, siendo un símbolo cultural especialmente en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. A lo largo de su proceso de producción, la yerba mate pasa por diversas etapas que permiten que se conserve su sabor, propiedades y características.

Índice
  1. Etapas principales del circuito colectivo de la yerba mate
  2. Preguntas Frecuentes sobre el Circuito Productivo de la Yerba Mate

Etapas principales del circuito colectivo de la yerba mate

A continuación, te explico las etapas principales de este circuito productivo.

1. Cultivo de la Yerba Mate

El proceso comienza en los cultivos de yerba mate, que se encuentran en regiones específicas, principalmente en el noreste de Argentina, el sur de Brasil y Paraguay. La planta de yerba mate, llamada Ilex paraguariensis, crece mejor en suelos ricos y bien drenados, con un clima cálido y húmedo. Para que la planta crezca correctamente, se necesitan entre 3 y 5 años desde su siembra hasta que alcanza su primera cosecha, aunque su ciclo de producción puede durar entre 20 y 30 años.

El cultivo de yerba mate requiere cuidados constantes, como control de maleza, riego adecuado y protección contra plagas. Los agricultores también deben asegurarse de que las plantas reciban suficiente sombra, por lo que muchas veces se cultivan junto con otras especies que protegen la yerba de la luz solar directa.

2. Cosecha de la Yerba Mate

Una vez que las plantas de yerba mate alcanzan su madurez, se procede a la cosecha. Esta etapa es muy importante, ya que el tiempo de cosecha influye directamente en la calidad de la yerba. La cosecha de la yerba mate se realiza en dos formas: a mano o con máquinas. En la cosecha manual, los trabajadores cortan las ramas con tijeras especiales, seleccionando aquellas que contienen las hojas más maduras.

La cosecha se realiza generalmente en primavera y verano, y es un proceso que demanda mucho esfuerzo, ya que las ramas deben ser cuidadosamente seleccionadas para asegurar que solo se recojan las hojas jóvenes y tiernas. Estas hojas son las que tienen el mayor contenido de principios activos y sabor.

3. Secado o “Verdeado”

Tras la cosecha, las hojas de yerba mate deben ser secadas rápidamente para evitar su fermentación y preservar su sabor. Este proceso se realiza en un secadero, conocido como “secadero a fuego”. Las hojas se colocan en estantes dentro de una estructura donde se les aplica aire caliente que proviene de una hoguera o fuente de calor. El secado puede durar entre 6 y 24 horas, dependiendo del tipo de secadero y la cantidad de yerba.

El secado es crucial para darle a la yerba mate su sabor característico. Además, impide que las hojas se descompongan y permite que conserven la mayor parte de sus propiedades, como el contenido de cafeína y antioxidantes.

4. Molienda y Tamizado

Una vez que las hojas se han secado, se realiza la molienda. La yerba mate se muele en diferentes grados, dependiendo del tipo de producto final que se desea obtener. Existen tres tipos principales de molienda:

  • Yerba mate compuesta o gruesa: Se obtiene un tamaño de partículas más grande, ideal para el consumo tradicional con mate.
  • Yerba mate fina: Este tipo de molienda es más común para el consumo en saquitos de té.
  • Yerba mate triturada: Es más pulverizada y se utiliza en productos procesados.

En esta etapa, la yerba se tamiza para separar las partículas más grandes de las más pequeñas. Las partes grandes, como las ramas y los tallos, también se separan, y lo que queda es la yerba mate lista para ser empaquetada.

5. Envejecimiento (Opcional)

Algunas marcas de yerba mate optan por un proceso de envejecimiento, similar a la curación del té. Durante este período, la yerba mate se deja reposar por varios meses en condiciones controladas, lo que permite que los sabores se desarrollen y se suavicen. Este proceso es común en la yerba mate premium, y aunque no es obligatorio, puede dar como resultado un sabor más suave y menos amargo.

6. Embalaje

Una vez que la yerba mate ha sido procesada, es empaquetada en bolsas, paquetes o en forma de saquitos para té, dependiendo de la demanda del mercado. Es un paso en el que se presta mucha atención al embalaje, ya que la yerba mate puede perder sus propiedades si no se empaqueta correctamente. La yerba debe ser protegida de la humedad y la luz para preservar su frescura.

7. Distribución

El producto final es entonces distribuido a nivel local e internacional. La yerba mate se envía a supermercados, tiendas especializadas en productos naturales y a consumidores que prefieren la venta directa desde las fábricas. En muchos países, se utiliza en su forma tradicional para preparar un mate, mientras que en otros, se comercializa en saquitos para preparar infusiones de mate en formato más práctico.

8. Subproductos de la Yerba Mate

Al igual que muchos productos agrícolas, la yerba mate genera subproductos durante su procesamiento. Uno de los más importantes es el bagazo, que es el residuo fibroso que queda después de la molienda y el secado. Este material se utiliza principalmente como abono para el suelo o, en algunos casos, para la producción de biomasa que se emplea como combustible.

Preguntas Frecuentes sobre el Circuito Productivo de la Yerba Mate

¿Qué es la yerba mate y de dónde proviene?

La yerba mate es una planta originaria de Sudamérica, específicamente de regiones como el noreste de Argentina, el sur de Brasil y Paraguay. Su consumo se ha extendido a lo largo de estos países y otras regiones del mundo.

¿Cuánto tiempo tarda en crecer una planta de yerba mate?

Una planta de yerba mate puede tardar entre 3 y 5 años para alcanzar su primera cosecha, aunque puede seguir produciendo durante 20 a 30 años.

¿Cómo se cosecha la yerba mate?

La cosecha de yerba mate se realiza a mano, seleccionando las ramas con hojas jóvenes y tiernas, o con máquinas en algunas regiones. Es importante hacerlo en el momento adecuado para garantizar la calidad de la yerba.

¿Por qué se seca la yerba mate?

El secado, también conocido como "verdeado", es crucial para evitar la fermentación de las hojas y preservar sus propiedades, sabor y nutrientes.

¿Qué es el envejecimiento de la yerba mate?

El envejecimiento es un proceso opcional en el que la yerba mate se deja reposar por varios meses para suavizar su sabor y desarrollar nuevas características. Es común en yerba mate de alta calidad.

¿Cuáles son los subproductos de la yerba mate?

Los subproductos más comunes de la yerba mate son el bagazo (fibra restante después de la molienda) y la melaza, que se utilizan principalmente como abono o combustible.

Subir